Archivos

  • jul./dic. 2023 - Las Dimensiones del Fin del Mundo: Contradicciones Sociales, Políticas y Económicas de las Grandes Transformaciones Históricas en el Siglo XXI
    Núm. 10

    En este número 10 de la Revista Fim do Mundo nos esforzamos en reflexionar sobre nuestras publicaciones a lo largo de 2020-2023, donde abordamos los diversos temas que colocan a la humanidad en un estado de emergencia, llamado por nosotros el fin del mundo, en cierta manera el mundo del capital: el tecnológico revolución que crea el nuevo órgano de la máquina, su cuarto órgano, una nueva fuerza productiva incapaz de reproducirse satisfactoriamente dentro de los estrechos límites del capital, la catástrofe ambiental en la que vivimos, el racismo y la praxis negra, el imperialismo y el nuevo orden mundial, la dialéctica entre revolución y contrarrevolución, la situación de la educación en sus graves dimensiones actuales, la situación de la clase obrera en la etapa de crisis estructural del capital, y también el colapso pandémico que hemos enfrentado en los últimos años a costa de muchas vidas de trabajadores y trabajadores de todo el mundo.

  • RFM9

    ene. / jun. 2023 - Brasil, el Sur Global y el Nuevo Orden Mundial
    Núm. 9

    En medio de la tendencia de transformación del Orden Mundial y sus eminentes conflictos, la Revista Fim de Mundo presenta su edición número nueve. Entendemos que este complejo de contradicciones en desarrollo  es un signo de la transición irreversible hacia un Nuevo Orden Mundial del capital, con el peligro de una guerra mundial con el uso de armas nucleares de consecuencias inimaginables para la humanidad. Más allá de la catástrofe medioambiental y de la catástrofe política por la expansión del fascismo y su momento crucial en la guerra de Ucrania, el peligro nuclear emerge como una posibilidad real a corto plazo. Así es como el fin del mundo ha elevado su densidad específica y promete engullir las buenas intenciones de la humanidad democrática. No basta resistir su avance, es imperativo luchar decidida y permanentemente contra el ascenso del fascismo, la locura del capital, incapaz de ofrecer una tregua a la humanidad. Es necesario extender al máximo el control social sobre el capital hasta frenar y eliminar su apetito genocida.

  • jul./dic. 2022 - La situación de la Clase Obrera en la actual crisis del capitalismo mundial
    Núm. 8

    La Revista Fim do Mundo saca a la luz en su 8º número el tema: La situación de la Clase Obrera en la actual crisis del capitalismo mundial. La clase obrera vive, a principios del siglo XXI, una situación insólita debido a las nuevas formas de explotación que ha puesto en práctica el capital, que van desde las denominadas uberización, hasta las formas más brutales de relaciones laborales, caracterizadas por la esclavitud, en el que los trabajadores se ven obligados a trabajar sin derechos a cambio de vivienda y alimentación precarias. La precariedad, la flexibilización, la uberización, la fragmentación laboral, la McDonaldización, la informalización, etc., concurren junto a altas tasas de desempleo y desocupación, nunca experimentadas por la clase trabajadora, como un fenómeno global que afecta a todas las capas de esta clase. Este cambio repentino en la situación mundial debe promover fuertes cambios en el patrón de explotación de la clase trabajadora, así como sus luchas sociales contra el capital en todos los rincones del planeta. El propósito de este número fue discutir los determinantes de este proceso y su oposición por parte de la lucha de los trabajadores por su emancipación.

  • RFM7

    ene./jun. 2022 - Educación, Emancipación y Democracia
    Núm. 7

    La edición número 7 de la Revista Fim do Mundo tuvo como objetivo discutir la educación brasileña y latinoamericana en sus graves dimensiones actuales: reiteración de una educación sexista y racista; creciente proceso de mercantilización y financiarización de la educación; destrucción sistemática de la universidad pública y de las condiciones de producción científica; la privatización de la escuela pública en sus distintos niveles; exclusión de los pueblos indígenas y negros del acceso a la educación pública. También con el objetivo de abordar las estrategias de resistencia de los movimientos sociales, presentamos algunas experiencias que involucran proyectos educativos anticapitalistas en el campo y en la ciudad. Es a partir de tales temas, frente a estas luchas que involucran revolución y contrarrevolución, que se preparó esta edición.

  • RFM6

    sep./dic. 2021 - El imperialismo y los impases del fin del mundo
    Núm. 6

    En sintonía con los temas candentes de nuestro tiempo, la Revista Fim do Mundo saca a la luz su número 6, cuyo tema aborda “El imperialismo y los impases del fin del mundo”. Desde su etapa de monopolio a fines del siglo XIX, el movimiento de expansión del capital siempre ha sido debatido como un tema del imperialismo, principalmente por autores marxistas. Hoy, ante la concentración y centralización del capital llevado a un nivel sin precedentes, capaz de provocar una deshumanización y depredación de la naturaleza a un nivel impensable en el debate clásico, el imperialismo como forma histórica de reproducción del capital en su autovalorización sigue siendo central como objeto de reflexión política.

  • RFM5

    may./ago. 2021 - Revolución y Contrarrevolución
    Núm. 5

    Llegamos a la quinta edición de la Revista Fim do Mundo, todavía en medio de la lucha por la supervivencia ante la mayor crisis social y sanitaria de la historia de la humanidad. Los dilemas de un año y medio de pandemia sometieron a los trabajadores al filo de la navaja de su capacidad de reproducción social, sacando a la luz, más que nunca, la necesidad de organizar una transformación profunda en el modo de vida predominante, con el fin de superar la dominio del capital. La revolución fue una forma inventada por la humanidad para deshacerse de la opresión, especialmente la que emana de la restricción de la libertad en sus múltiples dimensiones existenciales de la vida. Como ideal emancipador, la revolución también presupone su práctica constante, en la que las actuales etapas de consolidación allanan el camino para futuros niveles superiores de encuentro entre el ser humano y él mismo. Una revolución cuyas raíces sólo pueden alcanzarse con la fuerza suficiente para romper los grilletes que bloquean las verdaderas demandas humanas de emancipación, como nos enseña el propio Marx: “una revolución radical sólo puede ser una revolución de necesidades reales”. Sin embargo, para cada movimiento revolucionario, las prisiones de la opresión, si no completamente destruidas, también se renuevan en forma de contrarrevolución, incluso de manera preventiva.

  • RFM 4

    ene./abr. 2021 - Capitalismo y racismo: la praxis negra
    Núm. 4

    Llegamos al cuarto número de nuestra "Revista Fim do Mundo" en un momento de agravamiento de la actual crisis de civilización que vivimos. Considerando la naturaleza inherentemente cíclica del proceso de acumulación de capital y las características del capitalismo contemporáneo, todavía estamos bajo los efectos de la crisis mundial que estalló en 2007/2008, sumada a una interminable crisis de salud. La respuesta a esta crisis ha sido profundizar, desde un punto de vista global, la dependencia de las economías periféricas en la lógica de la acumulación de capital; y desde el punto de vista nacional, de las reformas neoliberales a la clase obrera, configuradas como un desmantelamiento del Estado de derecho democrático y un retroceso de los logros de los trabajadores en el siglo pasado.

    En Brasil, con el golpe institucional de 2016 y la crisis generada por la pandemia, este “ajuste” de la crisis a la clase obrera, implica un enorme aumento del peso sobre la población negra, que históricamente es la más explotada del país , la vieja socialización de las pérdidas en la particularidad esclavista de nuestra formación social. En este sentido, es necesaria una lectura cíclica y estructural de la racialización de clases, como rasgo particular de la constitución de las relaciones sociales de producción en Brasil, indicando una perspectiva crítica hacia el Capital.

  • RFM 3

    sep./dec. 2020 - Pandemia y Revolución
    Núm. 03

    La pandemia de Covid-19 que ha estado arrasando el mundo en este año de 2020 es el tema de nuestra edición número 3 de la Revista Fim do Mundo. Aparentemente, el virus afecta a todos por igual, pero esta declaración no resiste un análisis más preciso, ya que está claro que la clase trabajadora es la principal víctima de todos los aspectos que se suman: crisis de salud, crisis ambiental, crisis económica, es decir, es la complejidad de la crisis estructural del capital. La falta de camas en el sector público es más evidente en aquellos países donde la extrema derecha puede demostrar sus aptitudes genocidas, tanto con respecto a los muertos por enfermedades, como por la masacre tradicional de personas negras y pobres en las periferias, guetos de inmigrantes, barrios marginales. etc. En Brasil, la conjunción de las dos crisis ya ha matado a más de 50 mil personas y actualmente pone a más de la mitad de los jóvenes en situación de desempleo, además de arrojar a millones de personas a la barbarie de la pobreza extrema.

  • RFM 2

    may./ago. 2020 - Cuestión ambiental y crisis estructural del capital
    Núm. 02

    Este número 2 contiene un dossier temático sobre temas ambientales y la crisis estructural del capital y tiene como objetivo discutir los temas que surgen de estas dos categorías, ya que se determinan mutuamente. El debate frente al momento histórico francamente inestable actual, como otro capítulo de la crisis de capital, que ahora se expresa adicionalmente, pero no exclusivamente, en forma de la pandemia COVID-19, es muy oportuno.

  • RFM

    ene./abr. 2020 - El Fin del Mundo
    Núm. 01

    La Revista Fim do Mundo en este primer número trae a los lectores un conjunto de trabajos encargados a autores que realizan investigaciones dentro del alcance del "Fin del Mundo" como se presenta en nuestra Editorial. Estos trabajos buscan llenar un amplio espectro de debates necesarios para comenzar una trayectoria de pensamiento social que involucra a una gran parte de los investigadores dedicados a pensar en una sociedad más allá del capital.