La Epistemología Genética, ¿es una epistemología naturalizada?
DOI:
https://doi.org/10.36311/1984-1655.2014.v6n2.p4-26Palavras-chave:
Epistemologia genética; ciência; naturalismoResumo
Los filósofos neopositivistas han ofrecido una interpretación idealizada de la ciencia – la “leyenda de la ciencia” – que ha dado lugar a problemas insuperables. La formulación de la epistemología naturalizada pretende superar la crisis del este enfoque normativo, sin verse obligada al relativismo de ciertas sociologías de la ciencia. Para ello ha modificado sustantivamente el enfoque de la actividad de los epistemólogos, abandonando los objetivos de la epistemología normativa. Básicamente, se ha querido pasar de la búsqueda de los fundamentos del conocimiento científico a la explicación de su vida efectiva, del análisis de sus normas a los hechos de la psicología del conocimiento, principalmente.
Downloads
Referências
Barnes, B (1999) Como hacer sociología del conocimiento, en A. Amgrogi, Filosofía de la
Ciencia. El giro naturalista. Ob. Cit, p. 193-208
Bloor, (1988) Conocimiento e imaginario social. Barcelona. Gedisa
Broncano, F (2002) La naturaleza del conocimiento y el conocimiento de la naturaleza,
en D. Pérez (comp.) Los caminos del naturalismo. Buenos Aires: EUDEBA, p. 67-107
Broncano,F (1995) La naturalización de la razón, en L- Olivé (Ed) La naturalización de la
razón epistémica-Enciclopedia Latinoamericana de Filosofía. Madrid. Trotta. p. 86-135
Volume 6 Número 2 – Ago-Dez/2014 25
www.marilia.unesp.br/scheme
ISSN: 1984-1655
Castorina,J.A (2010) La investigación de los conocimientos sociales: la crítica de sus condiciones sociales y de sus supuestos filosóficos, en J.A. Castorina (Coord) Desarrollo del
Conocimiento Social. Buenos Aires. Miño y Dávila. p. 27-50
Castorina,J.A (2007) El impacto de la filosofía de la escisión en la psicología del desarrollo. En. J.A. Castorina, Cultura y Conocimientos Sociales. Buenos Aires. Aiqué. p.21-44
Castorina,J.A (2005) La epistemología genética como una epistemología naturalizada.
Epistemología e Historia de la Ciencia, Vol. 11, Universidad Nacional de Córdoba, p. 132-
138
Castorina,J.A & Faigenbaun, G (2002) The epistemological meaning of constraints in the
development of domain knowledge, Theory & Psychology, Vol. 12, No. 3, junio 2002, p.
315-334
Echeverría, J (1999) “¿Naturalizar o artificializar la filosofía de la ciencia?”, en A. Ambrogi, Filosofía de la Ciencia. El giro naturalista, Ob. Cit. P. 343-366
García, R (2001) El conocimiento en construcción. Barcelona: Gedisa.
García, R (2006) Los Sistemas Complejos. Barcelona. Gedisa
Gardner, H (2004) La Nueva Ciencia de la Mente: Historia de la Revolución Cognitiva. Madrid.
Paidós
Gianella, A (2005) Epistemología Naturalizada y Psicología. Epistemología e Historia de la
Ciencia, Vol. 11, Universidad Nacional de Córdoba 334-341
Giere, R (1988) Explaining Science. Chicago. University of Chicago Press.
Goodman,N (1955) Fact, fiction and forecast. Cambridge. MIT
Gopnik, A y Melttzoff (1997): Words,Thoughts and Theories. Cambridge: MIT.
Hartfield,G (1990): The Natural and the Normative. Cambridge. MIT Press
Karmiloff-Smith, A (2013) From constructivism to Neuroconstructivism: The ActivityDependent Structuring of the Human Brain. E.Martí y C. rodriguez (Eds) After Piaget.
London. Transaction Publishers. P.1-14
Kitchner, R (1986) Piaget´s Theory of Knowledge. New Haven and London. Yale University
Press.
Kitchner, P (1993): The Advancement of Science. Oxford: Oxford University Press.
Kornblith,H (1985): Naturalizing Epistemology. Cambridge: MIT.
Piaget, J (1955/1973) Introducción a la epistemología genética. Tomo I. Buenos Aires. Paidós.
Piaget, J (1961) “Les lecons de l´ histoire des relations entre la logique et la psychologie”,
en J. Piaget y W, Beth, Epistemologie des mathematiques et psychologie. Paris. PUF p. 149-175
Piaget, J (1965/1995) Sociological Studies , L. Smith (Ed) London & New York. Routledge
Piaget,J (1967): Nature et Méthodes de l´ Epistemologie, en Logique et Conaissance Scientifique. Paris. La Pleyàde. P.
Piaget, J y García, R (1980/1982) : Psicogénesis e Historia de la Ciencia. México. Siglo
XXI.
Volume 6 Número 2 – Ago-Dez/2014 26
www.marilia.unesp.br/scheme
ISSN: 1984-1655
Piaget, J (1937/1971) The Construction of Reality in the Child. New Yok. Ballantine
Quine, W:O (1974): La relativitividad ontológica y otros ensayos. Madrid. Tecnos.
Quine,W.O (1981) Theories and Things. Cambridge. Harvard University Press
Quine,W.O (2001) El naturalismo o vivir con los propios medios, en Acerca del Conocimiento Científico y otros Dogmas. Barcelona. Paidós. p. 127-142
Smith,L (2009) Piaget´s Developmental Epistemology, en V. Müller; J. Carpendale & L.
Smith, The Cambridge Companion to Piaget. N. York. Cambridge University Press. P. 64-93
Vega Encano,J (2002) Por qué ser naturalista en filosofía?, conferencia dictada en la Sociedad Castellano-Leonesa de Filosofía. España
Vollmer, G (1988) On Supposed Circularietes in a Empirically Oriented Epistemology,
en G. Radnisky and W, Abey (Compls) Evolutionary Epistemology and the Sociology of
Knowledge. La Salle. Illinois. Open Court
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2015 Schème: Revista Eletrônica de Psicologia e Epistemologia Genéticas
Este trabalho é licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.