Advocacy y organizaciones de la sociedad civil

un análisis de las organizaciones de la red Pacto por la Democracia

Autores/as

  • Lorena Madruga MONTEIRO Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Tecnologias e Políticas Públicas
  • Flávio Kummer HORA FILHO Programa de Pós Graduação em Sociedade, tecnologias e políticas públicas do Centro Universitário Tiradentes (UNIT/AL)
  • Joana Tereza Vaz de MOURA Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)

DOI:

https://doi.org/10.36311/1519-0110.2022.v23n2.p63-80

Palabras clave:

representación política; defensa; organizaciones de la sociedad civil; Pacto por la Democracia.

Resumen

Actualmente, existe un movimiento hacia la ampliación de la representación política, que ya no está limitada por las sanciones, la rendición de cuentas y las autorizaciones públicas, como en la representación política electoral típica de las democracias liberales (LAVALLE, HOUTZAGER y CASTELO, 2006), sino que busca influir y presionar en la agenda pública a través de redes y coaliciones de incidencia política (advocacy).  Para comprender el surgimiento del uso de estrategias de promoción por parte de las organizaciones de la sociedad civil, se analizó el Pacto por la Democracia como una iniciativa de promoción en red. Los datos se obtuvieron a través de los sitios web de 77 organizaciones de la coalición de incidencia política Pacto por la Democracia que, entre otros repertorios de acción colectiva, adoptan la incidencia política para promover su causa en la agenda pública. Junto con las características de las organizaciones, hemos tratado de analizar los valores que defienden para presentar un marco analítico general de las causas que defienden estas organizaciones y sus enfoques. Para ello, se utilizó el recurso de la nube de palabras construida a partir del software Iramuteq. Concluimos que la incidencia política llevada a cabo por estas organizaciones se presenta como una resignificación y ampliación de la acción política y la defensa de los derechos humanos.

Biografía del autor/a

  • Lorena Madruga MONTEIRO, Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Tecnologias e Políticas Públicas

    Docente do Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Tecnologias e Políticas Públicas do Centro Universitário Tiradentes (UNIT/AL). Maceió, Alagoas, Brasil.

  • Flávio Kummer HORA FILHO, Programa de Pós Graduação em Sociedade, tecnologias e políticas públicas do Centro Universitário Tiradentes (UNIT/AL)

    Docente do Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Tecnologias e Políticas Públicas do Centro Universitário Tiradentes (UNIT/AL). Maceió, Alagoas, Brasil.

  • Joana Tereza Vaz de MOURA, Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)

    Docente do Programa de Pós-Graduação em Estudos Urbanos e Regionais da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN). Natal, Rio Grande do Norte, Brasil.

Publicado

2022-11-25

Número

Sección

Artigos