COMENTARIO AL ARTÍCULO “NATURALEZA Y FICCIÓN EN LA IMITACIÓN ARTÍSTICA: CONSIDERACIONES DESDE ARISTÓTELES”


Sebastián Buzeta Undurraga1


Referencia del articulo comentado: Brandi, H. C.; Fagés, M. Naturaleza y ficción en la imitación artística: consideraciones desde Aristóteles. Trans/Form/Ação: Revista de Filosofia da Unesp, v. 46, n. 4, p. 135-158, 2023.


En términos generales, el artículo de Bradi e Fagés (2023) presenta un aparato argumentativo sólido, sostenido en la bibliografía fundamental que por fuerza solicita el tópico aristotélico de la mimesis. Difícilmente podría siquiera tratar el tema sin citar los textos del filósofo que fueron trabajados en el presente artículo, como la Física, el Protréptico, la Poética, la Retórica y la Ética a Nicómaco, principalmente; así como los autores contemporáneos comentados para plantear la polémica que establece una distancia sideral entre naturaleza y arte. Nos referimos, aunque en menor medida a lo señalado adecuadamente en el artículo por Barbero, Golden, Goldstein y Porceddu Cilioni, entre otros.

Podría a su vez, por los criterios actuales de la evaluación científica, haber existido una crítica más exhaustiva de mi parte al hecho de no tener un aparato crítico sostenido en más bibliografía actualizada, respondiendo así a esta necesidad actual (creada en muchos sentidos por la comunidad científica de orientación antimetafísica y postmoderna) de juzgar un artículo como poco valioso si no se haya en la “discusión actual” en torno a los tópicos mencionados en la monografía. Sin embargo, si bien me parece más que cuestionable la actitud o criterio de valor por los que muchos investigadores evalúan los trabajos de otros académicos investigadores, al mismo tiempo, y en particular este artículo, presenta un trabajo muy bien desarrollado acerca del pensamiento del Estagirita, por lo que su desarrollo está debidamente centrado en la obra del mismo y no en sus comentadores posteriores. En efecto, el artículo completo se centra en precisiones conceptuales que llevan al autor a asegurar la unidad existente, de herencia profundamente aristotélica, entre arte y naturaleza. Toda la primera parte de la monografía son precisiones que permiten distinguir para posteriormente unir en la síntesis antes propuesta. Y así, posteriormente, lleva adecuadamente la profundización, sin violencia argumentativa alguna, a mostrar cómo la mimesis poética enlaza con la praxis humana. Lo que lo lleva de inmediato a proponer la discusión actual en torno a la ruptura entre arte y naturaleza so pretexto de que en caso de estar íntimamente unidas se perdería la creatividad de la misma, cuestión que desde la argumentación aristotélica el autor demuestra, una vez más, que se logra salvaguardar la independencia y creatividad de la misma. En efecto, no se puede desvincular el arte de la naturaleza, pues como menciona acertadamente el autor, siguiendo acertadamente a nuestro entender a Aristóteles: “lo esencial de la mímēsis poiética es la imitación de práxeis estructuradas en función del mýthos, las cuales tienen su raíz última en la naturaleza humana y que por tanto son lógicas”. No obstante, se salvaguarda su creatividad y razonable independencia, al afirmar: “Cuando esa imitación se libera de la utilidad aparecen las artes poiéticas, cuyo desprendimiento de la necesidad material no las desliga de su originario principio natural”. Vemos así una sólida argumentación, desde las fuentes aristotélicas, de la tesis en cuestión, donde por un lado existe una distinción e independencia creativa del arte frente a la naturaleza, como lo plantean en la actualidad, pero siempre salvaguardando la unión originaria con la naturaleza misma. Y es que es por esta misma unión por la que hay creatividad y belleza en el arte, de lo contrario (aunque no está explícito en el texto, se deduce) no habría arte.

El punto central, a nuestro entender, es que el presente artículo no es una especie de arqueología conceptual filosófica, donde se recuerda un modo de comprender conceptos que en la antigüedad fueron utilizados para precisar tal o cual realidad, sino que se trata de un auténtico artículo original, donde precisamente dicha originalidad, es decir, esa vuelta al origen, permite ver cómo es que el Filósofo, heredando una mirada también propia del mundo antiguo, otorga las herramientas que impiden juzgar al arte como algo puramente subjetivo, carente de objetividad y, por tanto, de belleza (metafísicamente considerada), al modo como se la manifiesta en el mundo contemporáneo; escisión que lleva a tener que tomar posición en torno a si la poesía, como expresión del arte, debe ser creativa o realista, asumiendo como por petición de principio, que no hay otra forma de plantear el punto de inicio frente a la poesía. Frente a esto el artículo plantea precisamente el modo en que una obra de arte se constituye como tal desde la argumentación de Aristóteles solucionando, adicionalmente, el problema planteado en la actualidad.

Este tema es central incluso para una nueva vuelta a considerar los fundamentos de la filosofía natural, así como conceptos metafísicos que dan razones más acabadas en torno a la praxis humana en general. Se trata sin duda alguna de un artículo muy bien logrado.


Referencia

Brandi, H. C.; Fagés, M. Naturaleza y ficción en la imitación artística: consideraciones desde Aristóteles. Trans/Form/Ação: Revista de Filosofia da Unesp, v. 46, n. 4, p. 135-158, 2023.



Recibido: 23/07/2023

Aprobado: 26/07/2023



1 Universidad Gabriela Mistral, Santiago – Chile. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9166-0490. E-mail: sebastian.buzeta@ugm.cl.