Cristina Pósleman1
Referencia del articulo comentado: Aguirre, Carlos Aguirre. El Infierno de Frantz Fanon. Trans/Form/Ação: Revista de filosofia da Unesp, v. 46, n. 4, p. 49-70, 2023.
El texto de Aguirre (2023) nutre la problematización de lo que proponemos llamar crítica epidérmica. Presentamos a continuación unas breves palabras al respecto.
La palabra crítica viene de krisis, que significa selección y decisión, elección y veredicto. Es decir, un juicio, una evaluación. Esta etimología señalará inexorablemente cierta tendencia a configurar la teoría, mal que nos pese, a la griega. Cierta ficción rodea a la palabra crítica, que funciona instalando las condiciones para la percepción de que algo se ha quebrado en el pensamiento y, entonces, que la humanidad tiene que forjar la capacidad y elaborar herramientas para evaluar, para tomar la decisión por un camino, para poder continuar. Básicamente esa es la semántica de crítica. Algo demasiado provocativo, que no ha dejado de generar la presunción de que esta ficción no es gratuita, que es una dimensión en disputa a la hora de poner al pensamiento un nombre y apellido. A la hora de situarlo.
Algo del tenor de la opacidad glissanteana (GLISSANT, 2017, p. 144), nos interpela como una referencia necesaria. Recordemos que Glissant articula esta opacidad poniendo en tensión las temporalidades que con ella se ligan, homenajeando en algún sentido a la diferenciación que hace Fanon, un compañero de batalla, entre el esquema histórico y el esquema epidérmico (FANON, 2009, p. 112-114). Diferenciación que, según lo que percibimos, nos permite reconsiderar la fetichización de esta condición de vulnerabilidad del pensamiento que se desprende de la etimología de la palabra crítica, esta vez desde un enfoque que se corre de la clásica línea cuyo núcleo podríamos localizar en la propuesta kantiana de una analítica del presente. Consideramos que esta línea persiste en cierta postergación ad infinitum, que debe ejercer para protegerse de sus bases colonialistas. Debe atender a la necesidad de mantener activa a toda costa esta ficción de vulnerabilidad del pensamiento como un mito fundador, ya que de esta manera encubre la constitutividad de la distribución asimétrica ejercida violentamente, de las condiciones de disponibilidad de materiales para una crítica.
Evoquemos al argentino mendocino Arturo Roig, quien siempre alentó una confianza en la crítica como operación de detección de las estrategias de manipulación discursivas. Roig ligaba esta tarea de la crítica con la urgencia que surgiera de poner mucha atención a la función utópica del discurso, que implica, en resumidas cuentas, una exploración de las posibilidades de futuros emancipatorios de nuestros mundos en el presente (2009). Pero, aunque no deberíamos echar por la borda esta confianza, es preciso, según el sociólogo argentino Eduardo Grüner, llevar a cabo un replanteo. Grüner dice que las condiciones que sustentaban el feliz desarrollo de la crítica, a la manera en la que se realizó durante el siglo pasado -que él observa desde la teoría acerca del proceso del sociometabolismo del capitalismo, de Istvan Mészàros-, hoy ya no están vigentes. La credibilidad en las potencialidades en un presente que ofrece posibles a los que la astucia crítica debe apuntar a detectar, se halla en situación de inhabilitación (GRÜNER, 2011, p. 26). Aunque, reconoce que -incluso en Europa- la crítica ya tuvo su empuje en este sentido, y nombra a Mariátegui, Senghor, Samir Amin, Aijaz Ahmad, Talal Asad, Ugarte, Edward Said y Tariq Alior y por supuesto a Fanon. Y en este sentido, sugiere que ya pululan enfoques que manejan categorías operativas para teorizar las asimetrías que sustentan la distribución de las potencialidades críticas o las posibilidades de ir más allá de la naturalización del contrato epistemológico tal como está.
Como viene palpitándose hasta acá, una cierta presunción de que es en el punto de inflexión entre las gramáticas de la Historia (con mayúscula) y las distintas coyunturas, donde puede situarse esta disputa entre la crítica y la filosofía. Cabe reconocer que la línea que estamos interpelando, emerge del pronunciamiento de Kant de la necesidad de hacer del presente una dimensión del pensamiento filosófico. Aunque podríamos esbozar un mapa conteniendo una enorme cantidad de figuras de la crítica que las filosofías nos proporciona, presumimos que los textos emblemáticos son los siguientes. Nos encontramos con la cláusula kantiana de poner la razón en el microscopio o de dejar que la razón distribuya el sentido común – que por cierto no lo poseen todos los seres humanos –, frente a las tendencias de la metafísica que la nublan de ilusiones (KANT, 1994). Luego tenemos la crítica como tarea de desnudar el objetivo siniestro de la razón, que es la clave de la dialéctica negativa (ADORNO, 1991). Otra versión de la teorización del estatus de la crítica es la propuesta foucaultiana de transgresión experimental como motor de una crítica planteada como ontología del presente (FOUCAULT, 2006).
Pero entonces, ¿cuáles serían estas figuras otras, que podríamos ligar con la indicación de Grüner? Si los trayectos de la crítica se han seguido normalmente teniendo en cuenta sus movimientos en torno a un punto clave, que es su desarrollo en el siglo XVIII, la emergencia potente de enfoques que ya no se centran en el mismo diagrama geo filosófico, y que incorporan materiales no considerados hasta el momento, hacen que la crítica ya no sea la misma. Diríamos, hay crítica más allá de la ilustración. Y particularmente a propósito de la ilustración. En este sentido es que proponemos pensar una crítica epidérmica. Una tal que, siguiendo a Fanon, supone que más allá del esquema histórico hay una zona en la que las categorías de razón, de desencubrimiento, de transgresión, entran en crisis o, mejor dicho, se vuelven en contra de los propósitos para los que han sido elaboradas. Ya hay mucho camino recorrido al respecto, en cierta manera una crítica hoy no podría evadir el voluminoso archivo de ensayos enmarcados en filosofías que ya tienen su fecundidad crítica o ruptural, y que se ligan de otra manera con el archivo de la ilustración.
Una crítica debe asumirse como el pensamiento a contrapelo de la ficción de vulnerabilidad del pensamiento tal como está. La vulnerabilidad del pensamiento se intersecta ahora con la imposibilidad para los cuerpos racializados, para los cuerpos fetichizados, feminizados, de la experiencia del vínculo entre el cuerpo y el mundo, que la teorización sobre la ontología del presente de Foucault, sea el caso, supone sin mayores rodeos. Estos cuerpos postergados, desontologizados, se encuentran permanentemente expuesto a violencias de todo tipo, su constitución tambalea constantemente. En este sentido, la actitud crítica no surge de un despertar frente a la condición de producido del régimen de verdad, tampoco sólo de la necesidad de desencubrir la negatividad de la razón, sino frente a la amenaza constante de desmoronamiento de cuerpos que llevan el sello del no ser. El cuerpo que no es, es interrumpido sistemáticamente de su posibilidad de constituir esquemas, de naturalizar sus relaciones con el mundo. De ahí que la crítica epidérmica se vuelve una necesidad urgente de crear. Y en este sentido, el texto de Carlos es un aporte fundamental.
Referências
ADORNO, Theodor. Actualidad de la Filosofía. Barcelona: Paidós, 1991.
Aguirre, Carlos Aguirre. El Infierno de Frantz Fanon. Trans/Form/Ação: Revista de filosofia da Unesp, v. 46, n. 4, p. 49-70, 2023.
FANON, Fanon. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal, 2009.
GLISSANTT, Édouard. El discurso antillano (fragmento). In: GARCÍA, Félix Valdés (org.). Antología del pensamiento crítico caribeño contemporáneo: West Indies, Antillas Francesas y Antillas Holandesas. Buenos Aires: CLACSO, 1981/2017. p. 277-322.
GRÜNER, Eduardo. Nuestra América y el pensar crítico: fragmentos del pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO, 2011.
KANT, Immanuel. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Revista colombiana de psicología, n. 3, p. 7-10, 1994. Disponible en: https://revistas.unal.edu. co/index.php/psicologia/article/view/15803/16619. Acceso en: 23 de jun 2023.
ROIG, A. A. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires: Una Ventana, 2009.
Recibido: 04/07/2023
Aprobado: 11/07/2023
1 Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de San Juan, San Juan (UNSJ), San Juan – Argentina. Directora del Instituto de Expresión Visual (FFHA, UNSJ). Integrante del Comité Académico del Doctorado en Filosofía (FFHA, UNSJ) Integrante de la Red Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari (REELD&G) para el desarrollo interdisciplinario de conocimientos en filosofía, estética y política (https://www.deleuzeguattarilatino.com). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9986-6183. E-mail: cristinaposleman@yahoo.com.ar.