EL VOTO COMPENSATORIO: REDEFINICIÓN DEL CONTRATO SOCIAL

Autores

  • Francisco González Cabañas Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes

DOI:

https://doi.org/10.36311/1984-8900.2015.v7n13.5451

Palavras-chave:

Democracia, Contrato Social, Legitimidad, Principio de Igualdad

Resumo

Consideramos que uno de los principios basales de las democracias representativas, es el que determina “Una persona, un voto”, debe ser reformulado, debido a que mediante el mismo hemos edificado un sistema socio-político, que estableció, precisamente lo contrario, tanto en términos teóricos como prácticos, de lo que se ufana como definición y que por ende se propuso como finalidad. La frase fetiche que pretendemos erradicar, podríamos circunscribirla en una falacia de “finalidad”, es decir plantea un estado de situación potencial, ideal, de posibilidad hacia; de ninguna manera, puede ser considerado un principio respetable, legítimo o hasta formalmente correcto. El planteo que trazamos parte de la realidad de que todos, no sólo somos, sino que significamos, o poseemos un valor distinto para ese estado que nos promete aquello imposible, incumplible y utópico. La variable determinante es la presencia que el estado ha tenido o no, en el desarrollo de las vidas de los ciudadanos aptos para votar. Utilizaremos el límite de la consideración de pobreza, de acuerdo a las estipulaciones de organismos internacionales, que será el báculo para sostener porque el concepto de compensación se torna central, sí es que pretendemos una democracia que se precie de ser representativa de la voluntad del pueblo. Dentro del contexto o insertos en lo que se da en llamar “filosofía latinoamericana”, que sostiene como uno de sus principios la opción del pobre, creemos que el voto de estos tiene un valor diferente, de cinco, a diferencia de los que no están en tal situación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ARISTÓTELES. Grandes Obras del Pensamiento. Aristóteles. Política, España, Altaya, p.196-197, 1997.

BORGES, J. La secta de los treinta. Buenos Aires, Emecé, p. 85, 1995.

BOURDIEU, P. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Eudeba, p. 194, 1999. Calvo Martínez, T. Aristóteles y el Aristotelismo. Madrid, Akal, pp 44, 2001.

HOBBES, T. Grandes Obras del Pensamiento. Thomas Hobbes. Leviatán, Traducción prólogo y notas Mellizo Carlos, Barcelona, Altaya, pp.134-135, 1997.

KELSEN, H. & BARBERIS, M (Ed.), La democracia. Bologna, II Mulino, p.58-59, 1998.

PLATÓN. Grandes Obras del Pensamiento. Platón. La República, Traducción José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano, España, Altaya, pp.322-323, 1997.

QUESADA, F. et al. “Filosofía política. Ideas políticas y movimientos sociales” en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Editorial Trotta, p.114 y p. 254, 1997.

Downloads

Publicado

2015-10-08

Edição

Seção

Artigos