La vulnerabilidad social y el género en personas adultas con altas capacidades Artigos
Revista Diálogos e Perspectivas em Educação Especial, v. 10, n. 1, p. 143-152, Jan.-Jun., 2023 143
https://doi.org/10.36311/2358-8845.2023.v10n1.p143-152
is is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License.
La vuLnerabiLidad sociaL y eL género en personas aduLtas con aLtas
capacidades
Vulnerabilidade social e gênero em adultos com altas habilidades
S         
         

Amanda Rodrigues de SOUZA
1
Bárbara Amaral MARTINS
2
Triana AGUIRRE
3
RESUMEN: las personas con altas capacidades intelectuales presentan características diferenciales tanto en su niñez, como en
su vida adulta. Estas personas señalan la importancia del reconocimiento de su talento y la problemática que supone no haber
sido identicados, más aún en el caso de las mujeres, dada la desigualdad en la identicación de éstas frente a los hombres. La
vulnerabilidad es un concepto amplio y puede sobrevenir a cualquier persona, ya que está relacionada tanto a factores externos,
situaciones que ocurren en la vida cotidiana, como a factores internos, es decir, la reacción o afrontamiento a dichas situaciones. El
objetivo de la presente investigación es analizar si las personas adultas con altas capacidades presentaban vulnerabilidad social y si
existen diferencias en los niveles de vulnerabilidad social en relación al género. La muestra estaba compuesta por un total de 226
participantes con edades comprendidas entre los 16 y los 72 años, de los cuales el 58,4% eran de hombres. Del total, 139 señalaron
haber sufrido algún tipo de vulnerabilidad en su vida. En cuanto a los resultados principales, la relación analizada mediante el
coeciente de correlación V de Cramer resultó signicativa (0,254; p = 0,001), lo que permite concluir que las mujeres con altas
capacidades son más susceptibles a la vulnerabilidad social que los hombres. Asimismo, se aporta información relevante sobre el
abordaje de las mujeres con talento más allá de su inteligencia y barreras de identicación, ya que se pregunta en qué más ámbitos
quedan invisibles y disminuidas.
PALABRAS CLAVE: Altas capacidades. Vulnerabilidad social. Género.
RESUMO: pessoas com altas capacidades intelectuais apresentam características diferentes não apenas durante sua infância, mas
também em sua vida adulta. Essas pessoas apontam a importância do reconhecimento de seu talento e o problema de não terem
sido identicadas, ainda mais no caso das mulheres, dada a desigualdade em sua identicação em relação aos homens. A vulnerabi-
lidade é um conceito amplo e pode ocorrer a qualquer pessoa, pois está relacionado tanto a fatores externos, situações que ocorrem
na vida diária, quanto a fatores internos, ou seja, a reação ou o enfrentamento de tais situações. O objetivo da presente pesquisa
Doctora en Educación Especial y Psicología. Contratada Postdoctoral en Psicología por la Universidad de La Laguna - ULL,
Financiación otorgada por el Ministerio de Ciencia e Innovación. E-mail: arodrigs@ull.edu.es. ORCID: https://orcid.org/0000-
0003-3788-4084
Doctora en Educación. Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Campus do Pantanal. E-mail: barbara.martins@ufms.br.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4278-1661
Doctora en Psicología. Universidad de La Laguna - ULL. E-mail: taguirre@ull.edu.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
2110-1551
144 Revista Diálogos e Perspectivas em Educação Especial, v. 10, n. 1, p. 143-152, Jan.-Jun., 2023
SOUZA, A. R.; MARTINS, B. A.; AGUIRRE, T.
é analisar se adultos com altas capacidades eram vulneráveis socialmente e se existiam diferenças nos níveis de vulnerabilidade
social em relação ao gênero. A amostra consistiu de um total de 226 participantes com idade entre 16 e 72 anos, 58,4% dos quais
eram homens. Do total, 139 relataram ter experimentado algum tipo de vulnerabilidade em suas vidas. Quanto aos principais
resultados, a relação analisada utilizando o coeciente de correlação V de Cramer foi signicativa (0,254; p = 0,001), o que nos
permite concluir que as mulheres com altas capacidades são mais suscetíveis à vulnerabilidade social do que os homens. Também
fornece informações relevantes sobre a abordagem de mulheres talentosas além de suas barreiras de inteligência e identicação, pois
questiona em que outras áreas elas permanecem invisíveis e diminuídas.
PALAVRASCHAVE: Alta capacidade. Vulnerabilidade social. Gênero.
ABSTRACT: people with high abilities present dierential characteristics not only during their childhood, but also in their adult
life. ese people point out the importance of the recognition of their talent and the problem of not having been identied, even
more so in the case of women, given the inequality in their identication compared to men. e vulnerability is a broad concept
and can occur to any person, since it is related both to external factors, situations that occur in everyday life, and to internal factors,
i.e., the reaction or coping with such situations. e objective of the present research was to analyze whether adults with high
abilities presented social vulnerability and whether there were dierences in the levels of social vulnerability in relation to gender.
e sample consisted of a total of 226 participants aged between 16 and 72 years, 58.4% of whom were men. Of the total, 139
reported having suered some type of vulnerability in their lives. As for the main results, the relationship analyzed by means of
Cramer’s V correlation coecient was signicant (0.254; p = 0.001), which leads to the conclusion that women with high abilities
are more susceptible to social vulnerability than men. It also provides relevant information on how talented women are approached
beyond their intelligence and identication barriers, since it raises the question of where else they remain invisible and diminished.
KEYSWORDS: High abilities. Social vulnerability. Gender.
introducciÓn
Las personas con altas capacidades presentan características diferenciales no solo durante
su niñez, sino también en su vida adulta, percibiéndose en ocasiones tanto ventajas y también
como inconvenientes. Estas personas señalan la importancia del reconocimiento de su talento y la
problemática que supone no haber sido identicados en su niñez (PÉREZ, 2008), más aún en el
caso de las mujeres, dada la desigualdad en la identicación de éstas frente a los hombres (GARCÍA
PERALES; CANUTO GONZÁLEZ; CEBRIÁN MARTÍNEZ, 2019).
Las altas capacidades pueden denirse como una capacidad intelectual elevada en donde
se combinan distintas aptitudes que deben de cristalizarse a lo largo del desarrollo, presentando un
elevado funcionamiento cognitivo y un cociente intelectual (CI) que les distingue de aquellos con
una inteligencia media SASTRERIBA, 2008; 2011).
Para Pérez (2008), las altas capacidades en los adultos se demuestran a través de una
gran producción de ideas, la búsqueda de soluciones propias e innovadoras a los problemas; alta
capacidad de análisis y crítica, independencia de pensamiento; concentración prolongada en una
actividad de interés; conciencia de sí mismo y de sus diferencias; aversión a la rutina; gusto por
los retos; habilidad en áreas especícas; interés por temas y materias complejas y persistencia ante
dicultades inesperadas.
Según García Perales, Canuto González y Cebrián Martínez, (2019), las niñas
representaban el 44,61% de los estudiantes identicados con altas capacidades en el curso
2016/2017, un porcentaje menor que el de los niños. Estos autores señalan que no es justicable
ni biológica ni cognitivamente las diferencias entre niños o niñas con altas capacidades. Asimismo,
señalan que esta diferencia en la identicación está relacionada con el rol de género que el niño o la
niña adopta en la sociedad en función de su desarrollo.
En este sentido, Pérez Sánchez y Domínguez Rodríguez (2000) llevaron a cabo una
investigación en la Comunidad Autónoma de Madrid en relación a las altas capacidades y el género,
La vulnerabilidad social y el género en personas adultas con altas capacidades Artigos
Revista Diálogos e Perspectivas em Educação Especial, v. 10, n. 1, p. 143-152, Jan.-Jun., 2023 145
y de sus conclusiones se puede extraer que no existían diferencias de género en relación con el
porcentaje de identicación en niños y niñas de 3 a 5 años, pero si las había en escolares de mayor
edad: de 6 a 12 años, se identicaba al 42% de niñas, y de 13 a 17 años, este porcentaje disminuía
siendo de un 27% de niñas frente a un 73% de niños identicados.
En un intento de discutir la invisibilidad de la mujer con altas capacidades, es importante
destacar que el constructo del ser femenino se forma a través de la identidad, la cual está relacionada
con la cultura y a la sociedad (HALL, 2006). Pérez y Freitas (2012) exponen que la construcción
de una identidad de mujer con altas capacidadesconlleva a elaborar dos procesos distintos: ser
mujer y tener altas capacidades. Ambas identidades deben contar con modelos, comportamientos,
actitudes, valores y/o expectativas de referencia, pues de lo contrario, este proceso se puede
quedar incompleto y en determinadas ocasiones, hay que equilibrarlo. Además, señalan que estas
representaciones forman parte de un proceso cultural, que puede construir una identidad tanto
individual, como colectiva y, si se producen contradicciones en relación a valores y sentimientos o
incluso un rechazo su capacidad, puede ocasionar una inhibición de su potencial en relación a su
papel social de madre, mujer o ser humano (PÉREZ; FREITAS, 2012).
La representación de la mujer con altas capacidades en la sociedad respecto al varón es
muy escasa (MUÑOZ DELEITO, 2018) y, además muestran comportamientos diferentes ya que,
por lo general, encubren sus capacidades por temor a no ser aceptadas socialmente, inuenciadas
por el contexto social, familiar o educativo (REIS, 2000).
En las investigaciones de Pérez (2008) y Pérez y Freitas (2012) realizadas con las
mismas mujeres con altas capacidades en dos periodos temporales distintos, se percibió como la
identicación acontecida tres años antes, en 2008, favoreció la construcción de la identidad de estas
mujeres como personas con altas capacidades, así como la aceptación de su condición. A pesar de
ello, se constató que las mujeres seguían enmascarando u ocultando sus habilidades.
En relación con la baja representatividad femenina en las altas capacidades, es importante
abordar la vulnerabilidad social de la mujer con y sin altas capacidades en la sociedad. Según
Nogueira (2020), en la diferenciación de roles previstos en la sociedad para mujeres y hombres, surge
la desigualdad social de la mujer, donde se encuentra en una posición de desventaja en relación con
los hombres, que poseen un función de mayor importancia, demostración de fuerza y poder. Puede
que en esta diferenciación social, surja una de las muchas vulnerabilidades sociales de la mujer.
Concretamente sobre de la vulnerabilidad social de la mujer con altas capacidades,
el Comité Económico Social y Europeo (2013), indica que las chicas con altas capacidades son
consideradas un grupo de riesgo y especialmente vulnerable. En esta línea, la vulnerabilidad se
dene como el riesgo, las amenazas, las crisis que pueden infringir daño o fragilidad, por tanto, se
trata de un concepto amplio y puede sobrevenir a cualquier persona, ya que se relaciona tanto con
factores externos, situaciones que ocurren en la vida cotidiana, como con factores internos, es decir,
la reacción o afrontamiento a dichas situaciones (VALDÉS GÁZQUEZ, 2021).
La autora Virgolim (2021) señala, además, que el público con altas capacidades es en sí
mismo es un colectivo vulnerable. Expone que algunas características físicas, comportamentales o
emocionales de estas personas, pueden llevarlas a ser más vulnerables a situaciones de acoso escolar,
por ejemplo, indica que, debido a la mayor sensibilidad e intensidad emocional, el acoso puede
encontrar un terreno fértil en estos alumnos.
146 Revista Diálogos e Perspectivas em Educação Especial, v. 10, n. 1, p. 143-152, Jan.-Jun., 2023
SOUZA, A. R.; MARTINS, B. A.; AGUIRRE, T.
Es importante resaltar la importancia de las investigaciones con adultos con altas
capacidades, como expone Basso et al. (2020), las investigaciones con estudiantes universitarios
son mucho menores en relación con el resto de las etapas educativas. Las altas capacidades en la
vida adulta son un tema poco abordado de ahí la importancia de desarrollar investigaciones sobre
la identicación y el trascurso de la vida de estos adultos, más concretamente, es necesario entender
los procesos de vulnerabilidad social en relación a las altas capacidades de este colectivo.
Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es analizar si las personas adultas
con altas capacidades presentaban vulnerabilidad social y si existen diferencias en los niveles de
vulnerabilidad social en relación al género.
MetodoLogÍa
participantes
En este trabajo la muestra fue de conveniencia, compuesta por un total de 226
participantes con altas capacidades con edades comprendidas entre los 16 y los 72 años, (M = 37,8,
σ = 12,89), de los cuales el 58,4% eran de hombres. El criterio de selección de los participantes era
tener altas capacidades y ser pertenecientes a la Asociación Internacional de Superdotados (Mensa)
o al Programa de Mentorías para estudiantes universitarios de alta capacidad de la Universidad de
La Laguna (ATENEA-ULL). La edad está representada en la Tabla 1.
Tabla 1 - Edades de los participantes
Edades Frecuencia Porcentaje
16-25 53 23,45
26-35 41 18,14
36-45 63 27,87
46-55 49 21,68
56-65 17 7,52
66-72 3 1,32
Total 226 100,00
Fuente: Elaboración propia.
instruMentos
Los datos de esta investigación se recogieron mediante de un cuestionario implementado
a través de Google Formulario, donde se preguntaba por la edad, género, si tenía o no altas
capacidades, si había sufrido vulnerabilidad, y en caso armativo se cuestionaba qué vulnerabilidad
había sufrido.
procediMiento
En este estudio se siguió la metodología de encuesta con diseño transversal.
La vulnerabilidad social y el género en personas adultas con altas capacidades Artigos
Revista Diálogos e Perspectivas em Educação Especial, v. 10, n. 1, p. 143-152, Jan.-Jun., 2023 147
Esta investigación cuenta con la autorización para su realización del Comité
de Ética de la Investigación y Bienestar Animal de la Universidad de La Laguna
(CEIBA2022-3139).
La muestra se recabó a través de los miembros de Mensa y de estudiantes universitarios de
la Universidad de La Laguna pertenecientes al programa ATENEA-ULL. Los instrumentos fueron
implementados en un formato electrónico mediante Google Formulario. Para la protección de datos,
se aseguró la salvaguardia del anonimato y de la condencialidad de la información, informando a
los encuestados que los datos serían utilizados con nes estrictamente académicos y como objeto de
investigación, como estipula la vigente Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de
Datos Personales y garantía de los derechos digitales (ESPAÑA, 2018).
anáLisis de datos
Para el análisis de los datos se ha hecho uso del programa estadístico SPSS versión 28.
Con el n de vericar la asociación entre la vulnerabilidad social y el género de las personas con
altas capacidades, se utilizó el coeciente de correlación V de Cramer, incluyendo como variable
independiente el género. La variable dependiente fue la vulnerabilidad social.
resuLtados y discusiÓn
En primer lugar, los participantes contestaron si en el transcurso de sus vidas habían
pasado por alguna situación de vulnerabilidad social y un 61,5% (139) contestaron que sí.
Es interesante discutir cómo se presenta la vulnerabilidad social. Valdés Gázquez (2021)
relaciona la vulnerabilidad con dos grandes constructos: vulnerabilidad y riesgo, vulnerabilidad y
fragilidad. La primera relación introduce la noción de riesgo como elemento constitutivo esencial
de la vulnerabilidad social, y la segunda, vincula la vulnerabilidad social a la vivencia de situaciones
de fragilidad, precariedad, indefensión o incertidumbre. Señala que ambos constructos no son
mutuamente excluyentes, sino en muchos casos pueden ser concomitantes.
Sobre el riesgo, Valdés Gázquez (2021) señala que sería la noción de contingencia o un
factor potencial de generación de perjuicios que pueden afectar a individuos o colectivos humanos.
De esa manera, es posible concebir un conjunto de situaciones de riesgo que pueden tener o no,
dependiendo de los cursos de acción, consecuencias negativas para los sujetos socializados. Para esta
autora, pueden existir situaciones que implican más riesgo que otras y, del mismo modo, también
hay determinados individuos o poblaciones que, dependiendo de sus características, van a estar más
expuestos a sufrir perjuicios en el caso de producirse determinadas situaciones.
El término fragilidad en la vulnerabilidad social, para Valdés Gázquez
(2021), se centra en los procesos de exclusión social, es decir, cualquier unidad de
análisis juzgada como vulnerable se encuentra en una posición de desventaja con
respecto al resto y, dadas sus condiciones, su situación es susceptible de empeorar en un futuro
próximo. Por tanto, esta perspectiva estaría más relacionada a la desigualdad social y el análisis
socioeconómico.
148 Revista Diálogos e Perspectivas em Educação Especial, v. 10, n. 1, p. 143-152, Jan.-Jun., 2023
SOUZA, A. R.; MARTINS, B. A.; AGUIRRE, T.
Este primer resultado, lleva a cuestionar porqué 61,5% de los adultos con altas capacidades
indicaron haber sufrido algún tipo de vulnerabilidad en sus vidas, tanto ocasionadas por su entorno
de riesgo o de fragilidad o por sus propias características personales o emocionales.
La autora Virgolim (2021), señala que las personas con altas capacidades son más
vulnerables y lo relaciona con una vulnerabilidad emocional debido a sus propias características
socioemocionales. Destaca así que existen siete características emocionales en este colectivo
que pueden llevar a una mayor vulnerabilidad como el pensamiento divergente y creativo, el
perfeccionismo, la percepción y insight, la introversión versus extroversión, el control interno, el
desarrollo asíncrono y la hipersensibilidad.
Así, en una búsqueda de mayores respuestas para la vulnerabilidad presentada por los
participantes, se preguntó qué tipo de vulnerabilidad social había sufrido. Cabe señalar que esta
pregunta contaba con cuatro respuestas cerradas y una abierta, pudiendo señalar más varias. Las
respuestas eran: a) He sufrido graves carencias económicas; b) He sufrido abusos físicos o mentales;
c) He sufrido agresiones, d) He sufrido maltrato, f) Otra (respuesta abierta).
Para una mayor organización de los datos según las respuestas obtenidas, los tipos de
vulnerabilidad fueron categorizados en tres grandes áreas: vulnerabilidad económica, vulnerabilidad
de violencia y vulnerabilidad psicológica o de salud. A pesar de que esta última no era una categoría
inicial, dadas las respuestas abiertas, los participantes la señalaron como una vulnerabilidad social
sufrida. A continuación, en la Imagen 1 se presentan los tipos de vulnerabilidad encontrados en
cada categoría.
Imagen 1 - Vulnerabilidades sociales encontradas y sus categorías
Fuente: Elaboración propia.
La vulnerabilidad social y el género en personas adultas con altas capacidades Artigos
Revista Diálogos e Perspectivas em Educação Especial, v. 10, n. 1, p. 143-152, Jan.-Jun., 2023 149
Es posible percibir que la vulnerabilidad de violencia era la más señalada en las preguntas
cerradas del formulario (agresiones, maltrato y abusos físicos o mentales), pero además de ello, en la
pregunta abierta, se mencionó el acoso escolar y negligencia parental. La vulnerabilidad económica
se señaló en la respuesta cerrada y no obtuvo ninguna otra derivación en la respuesta abierta. Y,
por último, la categoría vulnerabilidad psicológica o de la salud se generó en las respuestas abiertas
(otras) en el formulario.
En el análisis de las frecuencias de las vulnerabilidades en esta población, se obtuvo
que la vulnerabilidad de violencia fue la más relevante con 51,07%, seguida por la vulnerabilidad
económica con un 24,46% y, nalmente, la vulnerabilidad psicológica o de salud con un 9,35%.
Esto evidencia que más de la mitad de los participantes sufrieron la vulnerabilidad considerada
como violencia.
Es interesante señalar que el acoso escolar fue señalado por los participantes, siendo esta
una categoría de la vulnerabilidad de violencia. Este dato es muy similar al puntuado por Virgolim
(2021), que indica que la vulnerabilidad del público con altas capacidades puede derivar en esta
tipo de violencia.
Los otros tipos de violencia a pesar de no tener una relación directa en estudios sobre altas
capacidades llevan a reexionar, siguiendo a Valdés Gázquez (2021), sobre la vulnerabilidad social de
riesgo, que puede ocurrir tanto en situaciones individuales como colectivas. Un punto importante
de esta vulnerabilidad es que algunos grupos pueden estar más expuestos a recibir determinadas
situaciones riesgo que otros. La autora Virgolim (2021), expone que las propias características
físicas, psicológicas o emocionales de las personas con altas capacidades son predictivas de mayor
vulnerabilidad, conlleva a pensar que este público puede tener una mayor predisposición a vivenciar
algunas vulnerabilidades como, por ejemplo, de violencia.
En relación a la vulnerabilidad económica, es importante de nuevo traer las aportaciones
de Valdés Gázquez (2021) acerca de la vulnerabilidad de fragilidad, que está relacionada con
exclusión, desigualdad o incluso con factores económicos, que llevan a la percepción de que este
público con altas capacidades, como otros, pueden sufrir de carencias económicas.
Finalmente, la categoría de vulnerabilidad psicológica o de la salud tuvo como respuestas:
la discapacidad como la hipoacusia, el Trastorno de Décit de Atención o Hiperactividad, otros
problemas psicológicos como la ansiedad y, en general, salud mental, problemas de salud de los
participantes o de sus familiares y el sentimiento de desajuste social. Esta vulnerabilidad, no prevista
inicialmente y sin estar dentro del constructo de Valdés Gázquez (2021) es un tipo de vulnerabilidad
de riesgo o fragilidad que merece una discusión más amplia.
Es necesario poner el foco en la relación existente entre altas capacidades y otros
diagnósticos, conocida actualmente como doble excepcionalidad. Este concepto hace referencia
a la posesión simultánea de un alto potencial con dicultades de aprendizaje, de la atención,
décits sensoriales, desórdenes emocionales graves, deciencias motrices, y deciencias cognitivas
(SANTOYANA SANZ, 2002). En este aspecto, Gómez Arizaga et al. (2016) advierten que una
de las complejidades de este fenómeno es que una excepcionalidad generalmente puede llegar a
enmascarar a la otra, lo cual puede derivar en una inecacia en relación a la atención e intervención
que requiere este colectivo. En esta investigación se destaca que la vulnerabilidad junto a la alta
capacidad se constituye como una doble condición, que además de enmascarar una a la otra,
conlleva a que no se perciba al sujeto en su totalidad.
150 Revista Diálogos e Perspectivas em Educação Especial, v. 10, n. 1, p. 143-152, Jan.-Jun., 2023
SOUZA, A. R.; MARTINS, B. A.; AGUIRRE, T.
Acerca de los aspectos psicológicos o de desajuste emocional, cabe destacar que la autora
Pérez (2008), resalta que son diversas las características de las personas con altas capacidades, así
como Virgolim (2021) que expone que la vulnerabilidad emocional, sería la frecuente en personas
con altas capacidades, justamente por sus características especícas e intensidad emocional.
En relación con el desajuste social, Romanowski (2013) destaca que las diferencias en
aspectos cognitivos e intereses pueden generar una sensación de exclusión y llevar a la omisión de
habilidades o a su uso en acciones destructivas y antisociales.
Tras estos importantes resultados, se formuló la siguiente pregunta: ¿serían las mujeres
más vulnerables que los hombres con altas capacidades? Para profundizar en esta relación, se realizó
el análisis estadístico mediante el coeciente de correlación V de Cramer, que resultó signicativo
(0,254; p = 0,001), lo que permite concluir que las mujeres con altas capacidades son más susceptibles
a la vulnerabilidad social que los hombres.
Este resultado converge con el estudio de Bayri y Özdemġr (2022). Al investigar la
vulnerabilidad psicológica de los estudiantes con altas capacidades, los autores encontraron
diferencias de género que demostraban una mayor sensibilidad emocional y reactividad por parte
de las mujeres, y a su vez, se mostraban menos resistentes psicológicamente, en comparación con
los hombres.
Por lo tanto, es interesante discutir si el hecho de ser mujer no sería en sí mismo un
predictor de mayor vulnerabilidad con o sin altas capacidades en la sociedad. Sabiendo que
biológicamente las mujeres no poseen diferencias en sus capacidades frente a los hombres (GARCÍA
PERALES; CANUTO GONZÁLEZ; CEBRIÁN MARTÍNEZ, 2019), es inadmisible que la
sociedad siga perpetuando las desigualdades de género, ya que el hombre desempeña socialmente
más poder y fuerza que ellas (NOGUEIRA, 2020). En esta misma línea, se cuestiona hasta qué
punto, la mujer en esta sociedad elige inhibir sus potenciales, como puntúa Pérez (2012), o si es una
cuestión estructural de desigualdad que, al estar aceptada socialmente, genera este encubrimiento
de sus potenciales (REIS, 2000).
Además de estas cuestiones, es importante señalar que la mujer, en comparación al
hombre, puede haber sufrido en su vida más situaciones de vulnerabilidad y, además, puede que la
siga sufriendo, bien por sus características propias o por el papel que todavía ocupa en la sociedad.
Lo realmente importante es que hay que tener una atención más especíca en esta cuestión,
especialmente con las niñas con altas capacidades, ya que la identicación frente a los niños es más
escasa (MUÑOZ DELEITO, 2018) y se sabe que disminuye a medida que la niña crece (PÉREZ
SÁNCHEZ; DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, 2000).
consideraciones FinaLes
El objetivo de la presente investigación fue analizar si los participantes presentaban
vulnerabilidad social y si existían diferencias en los niveles de vulnerabilidad social en relación
al género en personas adultas con altas capacidades. En primer lugar, se percibió que más de la
mitad de los participantes presentaban vulnerabilidad social en una de las tres categorías señaladas:
vulnerabilidad de violencia, económica o psicológica y de salud.
Entre las categorías de vulnerabilidad expuestas, la que más de la mitad de los participantes
señalaron, fue la de violencia. La violencia para esta investigación fue vista en un aspecto más
La vulnerabilidad social y el género en personas adultas con altas capacidades Artigos
Revista Diálogos e Perspectivas em Educação Especial, v. 10, n. 1, p. 143-152, Jan.-Jun., 2023 151
amplio, donde se encuentra la agresión en sí, y también aspectos como acoso escolar abordados
en los resultados de este estudio. Otro dato interesante, fue la creación de la categoría violencia
psicológica y de la salud, dado que los participantes exponen estos factores como predictivos de
mayor vulnerabilidad.
Por último, la relación entre ser mujer y tener mayor vulnerabilidad quedó patente,
siendo un dato muy importante que debe ser mejor y más ampliamente discutido en investigaciones
futuras, donde se realicen búsquedas más detalladas sobre esta cuestión. Además, se expone que
la debilidad de esta investigación fue la selección de una muestra de conveniencia, que puede no
responder completamente a todas las realidades o en todos los contextos.
En denitiva, la presente investigación aporta información relevante sobre abordaje de
las mujeres con talento más allá de su inteligencia y las barreras de identicación.
REFERENCIAS
BASSO, Eduarda; RIECHI, Tatiana Izabele Javorski de Sá; MOREIRA, Laura Ceretta; VEIGA,
Elizabeth Carvalho da. Identicação de estudantes com altas habililidades/superdotação no Ensino
Superior. Rev. Bras. Ed. Esp., Bauru, v. 26, n. 3, p. 453-464, 2020. Disponível em: https://www.
scielo.br/j/rbee/a/NYTWRyzvcHxYPQLVB6qcRtj/?lang=pt. Acesso em: 04 set. 2022.
BAYRI, Hakan; ÖZDEMIR, Pinar. Özel yeteneklġ öğrencileriin duygusal tepkisellik, öz-yeterlik ve
psikolojik kirilganlik düzeylerinin incelenmesi: bir karma yöntem çalimasi [An investigation on the
levels of emotional reactivity, self-ecacy, and psychological vulnerability of gifted students: a mixed-
methods study]. Electronic Journal of Social Sciences, v. 21, n. 81, p. 1-20, jan. 2022. Disponível
em: https://doi.org/10.17755/esosder.878181 Acesso em: 02 out. 2022.
COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO. Liberar el potencial de los niños y los jóvenes
con gran capacidad intelectual dentro de la Unión Europea. Dictamen de la Sección Especializada
de Empleo Bruselas, Comité Económico y Social Europeo. Diario Ocial de la Unión Europea, 2013.
ESPAÑA. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de
los derechos digitales. Boletín Ocial del Estado, 294 de 6 de diciembre. Disponível em: https://www.
boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3. Acesso em: 27 dez. 2022.
GARCÍA PERALES, Ramón; CANUTO GONZÁLEZ, Inmaculada; CEBRIÁN MARTÍNEZ,
Antonio. Alta capacidad y género: La autoestima como factor inuyente en las diferencias entre sexos.
Contextos educativos, La Rioja, v. 24, p. 77-93, 2019. Disponível em: https://doi.org/10.18172/
con.3934. Acesso em: 15 set. 2022.
GÓMEZ ARIZAGA, María Paz; CONEJEROS-SOLAR, Maria Leonor; SANDOVAL
RODRÍGUEZ,
Katia; ARMIJO SOLÍS, Solange. Doble excepcionalidad: análisis exploratorio de
experiencias y autoimagen en estudiantes chilenos. Revista de Psicología, v. 34, n. 1, p. 5-37, 2016.
Disponível em: http://dx.doi.org/10.18800/psico.201601.001. Acesso em: 08 set. 2022.
HALL, Stuart. A identidade cultural na pós-modernidad. Rio de Janeiro: D.P.& A., 2006.
MUÑOZ DELEITO, Pilar. Mujeres jovenes de altas capacidades: aceptar y ser aceptada, sin miedo,
sin violencia, con inteligencia. Revista de Estudios de Juventud. Madrid, v. 120, p. 129-143, 2018.
Disponível em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6859793. Acesso em: 10 set. 2022.
152 Revista Diálogos e Perspectivas em Educação Especial, v. 10, n. 1, p. 143-152, Jan.-Jun., 2023
SOUZA, A. R.; MARTINS, B. A.; AGUIRRE, T.
NOGUEIRA, Luíza Souto. Desigualdade de gênero e a vulnerabilidade das mulheres com deciência.
Revista jurídica da Escola Superior do Ministério Público de São Paulo. São Paulo, v. 18, p. 73-89,
2020. Disponível em: https://es.mpsp.mp.br/revista_esmp/index.php/RJESMPSP/article/view/423.
Acesso em: 10 set. 2022.
PÉREZ, Susana Graciela Pérez Barrera. Ser ou não ser, eis a questão: o processo de construção da
identidade na pessoa com altas habilidades/superdotação adulta. 2008. 230p. Tese (Doutorado em
Educação). Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2008. Disponível
em: https://repositorio.pucrs.br/dspace/handle/10923/2662. Acesso em: 02 abr. 2022.
PÉREZ SÁNCHEZ, Luz F.; DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Pilar. Superdotación y adolescencia:
características y necesidades en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Educación, 2000.
PÉREZ, Susana Graciela Pérez Barrera; FREITAS, Soraia Napoleão. A mulher com altas
habilidades/superdotação: à procura de uma identidade. Revista Brasileira de Educação Especial,
Santa Maria, v. 18, n. 4, p. 677-694, 2012. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbee/a/
qCDKrWPRqGSnZSsyRtxCCvm/?format=pdf&lang=p. Acesso em: 24 out. 2022.
REIS, Sally M. Decisiones y compromisos en mujeres superdotadas y con talento. Ideacción: La
revista en español sobre superdotación, Barcelona, nº extra 1, p. 59-76, 2000. Disponível em: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2497480. Acesso em: 08 set. 2022.
ROMANOWSKI, Caroline Leonhardt. Indicadores das representações sociais da superdotação na
discursividade das professoras. 2013. Dissertação (Mestrado em Educação). Universidade Federal de
Santa Maria, Santa Maria, 2013.
SANTOYANA SANZ, Raquel Pardo de. Superdotación intelectual y trastorno por décit de atención
e hiperactividad (TDAHH). FAISCA: Revista de Altas Capacidades, v. 9, p. 126-135, 2002.
Disponível em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2476389. Acesso em: 06 set. 2022.
SASTRE-RIBA, Sylvia. Niños con altas capacidades y su funcionamiento. Revista de Neurología,
v. 41(Supl.1), p. S11-S16, 2008. Disponível em: https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART13977/
ni%c3%b1os_con_altas_capacidades_y_su_funcionamiento.pdf. Acesso em: 16 set. 2022.
SASTRE-RIBA, Sylvia. Funcionamiento metacognitivo en niños con altas capacidades. Revista
de Neurología, v. 52 (Supl.1), p. S11-S18, 2011. Disponível em: https://atendiver.es/wp-content/
uploads/2021/04/Funcionamiento-metacognitivo-en-ninos-con-altas-capacidades.pdf. Acesso em: 16
set. 2022.
VALDÉS GÁZQUEZ, María. Vulnerabilidad social, genealogía del concepto. Gazeta de
Antropología. Jaén, v. 37, n. 1, s/p, 2021. Disponível em: http://hdl.handle.net/10481/68424. Acesso
em: 06 set. 2022.
VIRGOLIM, Ângela. As vulnerabilidades das altas habilidades e superdotação: questões
sociocognitivas e afetivas. Educar em Revista, Curitiba, v. 37, e81543, 2021. Disponível em: http://
dx.doi.org/10.1590/0104-4060.81543. Acesso em: 06 set. 2022.